Juan García Vicente, miembro del grupo ecologista Aedenat, ha sido
condenado en un juicio de faltas a pagar una multa de 600 pesetas por
una pintada en el asfalto de la Casa de Campo en diciembre del año
pasado. El ecologista dibujó en el suelo, con una brocha, la frase "Mani
Coches No" y la fecha de una carrera popular que se celebraba ese
mes.El fiscal había exigido al acusado 20 días de arresto por daños al
patrimonio. El Ayuntamiento de Madrid pedía que le se castigara con el
pago de la tasación que se hiciera por los daños causados por la
pintada.
En España, las organizaciones ecologistas Aedenat y Coda y los
sindicatos UGT y CC OO tienen previsto entregar hoy en el ministerio de
Medio Ambiente un documento que denuncia "la insuficiencia de
compromisos internacionales" ante el cambio climático y exige al
Gobierno reducir las emisiones de gases que propician el efecto
invernadero.
Tres diputados de IU en la Asamblea de Madrid se han autoinculpado en el
juzgado de instrucción número de 2 de la capital como autores de la
detención, en la estación de Villaverde Bajo, de un tren que
transportaba componentes de la central nuclear de Trillo (Guadalajara).
Los parlamentarios Julio Setién, Carlos Paíno y Virginia Díaz se
encadenaron al convoy el pasado 8 de mayo, según el escrito presentado
en el juzgado, para impedir que éste continuase su marcha a la central
nuclear de Trillo, hacia donde transportaba un generador.
Las asociaciones ecologistas Aedenat y Comaden pusieron ayer a prueba la
normativa de multas aprobada la semana pasada por el Ayuntamiento de
Madrid. Justo el día de su entrada en vigor,una decena de
conservacionistas salieron a la calle con la nueva ordenanza en la mano y
recorrieron el centro de la capital en busca de automovilistas que
hubiesen infringido la normativa molestando a los peatones. En tan sólo
dos horas (de diez de la mañana a mediodía) descubrieron 442 casos
flagrantes. Y anotaron sus matrículas.
La asociación ecologista Aedenat ha decidido contratacar a su manera la
nueva ordenanza de Circulación del Ayuntamiento, que entra en vigor hoy.
Esta norma multa con 5.000 pesetas a los peatones que, entre otras
infracciones, " corran, salten o circulen molestando al resto de
usuarios de la vía". Una docena de ecologistas vigilará y anotará las
matriculas de automóviles que "atenten" contra los peatones (aparcar en
un paso de cebra, aparcar en la acera...). Por la tarde, entregarán la
relación de los automóviles pillados en falta en la Casa de la
Villa."Resulta incomprensible la actitud del Ayuntamiento de Madrid de
elegir como blanco de las multas a los pacíficos peatones, que son
víctima de todas las infracciones que les causan los que van en coche",
señaló ayer Guadalupe Castro, de Aedenat.
La querella interpuesta por el Gobierno regional contra el fiscal de
Medio Ambiente, Emilio Valerio, desató ayer la indignación de los
partidos de la oposición (PSOE e IU) y de los ecologistas: "Es una
barbaridad jurídica y y una persecución política". El ejecutivo ha
denunciado a Valerio por una "denuncia falsa" contra la viceconsejera de
Medio Ambiente, Sylvia Enseñat. Valerio había denunciado a Enseñat por
haber permitido la construcción de un restaurante en el Parque Regional
de Manzanares. El juez que estudió el escrito del fiscal, decidió
archivarlo.
Los grupos ecologistas Verdemar y Aedenat anunciaron ayer en Algeciras
(Cádiz) que han decidido intentar sentar en el banquillo a los técnicos
del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que elaboraron el informe sobre
las fugas radiactivas ocurridas el pasado mes de junio en la planta de
la siderúrgica Acerinox en Los Barrios (Cádiz). Los dos grupos
conservacionistas han tomado esta determinación una vez analizado en
profundidad el informe elaborado por el CSN, en el que aseguran que se
ha incurrido en "continuas contradicciones". Ladislao Martínez, miembro
de Aedenat, manifestó que "en este proceso el CSN actúa como perito,
pero sus técnicos se deben sentar en el banquillo por negligencia,
ocultación de información y por no cumplir adecuadamente con sus
funciones".
Las asociaciones ecologistas Aedenat y Comaden expresaron ayer su apoyo a
la decisión del Gobierno regional de iniciar el expediente para
declarar bien de interés cultural la Casa de Campo de Madrid. La
declaración implica una mayor protección para el pulmón verde de la
capital, donde no se podrán hacer obras sin un permiso previo de la
dirección general de Patrimonio Cultural.
En la construcción del metro hasta Arganda, la Comunidad de Madrid ha
infringido una ley aprobada por ella misma. Así lo afirman los
ecologistas de Aedenat en Rivas, para quien la Consejería de Obras
Públicas se ha "saltado a la torera" la Ley 7/90 que regula la
protección de los embalses y humedales de la Comunidad.La infracción se
ha producido en la construcción del puente que cruzará el río Jarama y
que llevará la línea 9 del metro hasta Arganda.
La Xunta de Galicia habla de una trama organizada, y la Asociación
Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) da ideas para luchar
contra ella: impedir la urbanización de las zonas arrasadas por los
incendios y controlar el precio de la madera calcinada. Para ello
proponen dos medidas concretas: en el campo urbanístico, prohibir la
recalificación de los terrenos quemados durante un mínimo de 25 años. En
el campo del mercado maderero, obligar a que la venta de madera quemada
se realice a precios de mercado y no más barata, como se hace en la
actualidad.Desde las empresas forestales de Galicia se criticó ayer
duramente la acusación del BNG según la cual éstas estarían detrás de
los incendios. En un comunicado expresan que, por contra, se ven
"seriamente perjudicadas" por los fuegos ya que miles de clientes suyos
dejan de confiar en las repoblaciones forestales y no vuelven a plantar
árboles en sus terrenos.
La
Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) ha empezado
a recabar el apoyo de catedráticos universitarios y de científicos del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) contra el
desdoblamiento de la carretera M-501 entre Brunete y Chapinería. Aedenat
considera que la ampliación de esa vía, conocida como carretera de los
pantanos, "produciría un gravísimo e irreparable impacto ambiental en el
valle de Perales, una de las áreas de mayor valor ecológico de la
Comunidad de Madrid".
El desdoblamiento, que cuenta con
la postura favorable de los alcaldes afectados, desata las iras de los
ecologistas, quienes piden que el nuevo estudio encargado al CSIC se
realice "sin presiones ni manipulaciones externas". Además, denuncian
"intereses especulativos" en el proyecto.
Las
asociaciones ecologistas Aedenat, Comaden y La Vereda se concentrarán
mañana en el puerto de Navacerrada en protesta contra las obras de un
restaurante que realiza la empresa pública gestora de la estación
invernal, Deporte y Montaña, en el monte de Guarramillas, junto a la
Bola del Mundo. La manifestación se debe al anuncio de la reanudación de
las obras, que fueron paralizadas el 30 de junio por la Consejería de
Medio Ambiente.Los ecologistas sostienen que la construcción se levanta
dentro de los límites del Parque Regional de la Cuenca Alta del
Manzanares: "Una zona de máxima protección, similar a la de la laguna de
Peñalara, por eso las obras están expresamente prohibidas por la
normativa de dicho parque; cualquier construcción en esta zona de máxima
protección afecta a la bajada del arroyo del valle de la Barranca, que
vierte al Manzanares, pero, sobre todo, lo importante es que si hay unos
límites para la protección de este entorno, esta empresa pública no
tiene por qué saltárselos", señaló un portavoz de Aedenat.
La
denuncia formulada por las asociaciones convocantes de la concentración
ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil
motivó la apertura de una investigación por parte del fiscal de Medio
Ambiente, Emilio Valerio. La denuncia se encuentra en proceso de tramitación en el juzgado número 2 de Colmenar Viejo.
La fuga de cesio 137 que se produjo el pasado 30 de mayo pasado en la
empresa Acerinox, en Algeciras, ha provocado que tanto el Gobierno como
las empresas que trabajan con chatarra y material radiactivo hayan
fijado compromisos para mejorar los mecanismos de seguridad. Casi un
centenar de acerías y parques de chatarra se han comprometido a colocar
antes de fin de año pórticos que tendrán la función de detectar
emisiones radiactivas. Las medidas son voluntarias. La organización
ecologista Aedenat considera que "es insuficiente, pues debería ser de
carácter obligatorio". La chatarra radiactiva que provocó la fuga
procedía de Estados Unidos, el Reino Unido o Irlanda, según el Consejo
de Seguridad Nuclear.El volumen de chatarra que se procesa en España es
de 12 millones de toneladas al año, y la mitad procede de otros países.
El delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas en Málaga,
Carlos Morales, ha aseverado que este departamento siempre ha actuado
cuando ha recibido denuncias de irregularidades urbanísticas en Marbella
y que en ningún caso ha omitido su deber, motivo éste por el que ha
sido denunciado ante la fiscalía por la asociación ecologista Aedenat.
Morales ha acusado a sus denunciantes de "mentir descaradamente e
intencionadamente", y desde su punto de vista la denuncia se argumenta
con "falsedades que sólo se pueden basar en la ignorancia o en intereses
políticos relacionados con el apoyo a ciertas posturas radicales".
Según la Consejería de Obras Públicas, Aedenat ha formulado hasta el
momento 13 denuncias por supuestas irregularidades urbanísticas en
Marbella que, en todos los casos, dieron lugar a la apertura de
inspecciones, diligencias previas e informativas, requiriendo
información al Ayuntamiento.
La Asociación Ecologista para la Defensa de la Naturaleza (Aedenat) ha
presentado un recurso ante la UE "por los defectos de forma y los
incumplimientos legales" en que se ha incurrido con el diseño del plan
urbanístico para Marbella. El motivo esgrimido por la agrupación
ecologista es que el proyecto del PGOU marbellí no ha pasado el estudio
de impacto medioambiental que exige la ley. El PGOU es anterior a la ley
de protección ambiental de Andalucía pero ha sufrido modificaciones a
lo largo de los años, cuando ya existía la ley, hasta ampliar las zonas
urbanizables en 31 millones de metros cuadrados. "De ellos, 17 millones
son de alto valor ecológico", según Lola Rodríguez, coordinadora de
Aedenat en Andalucía. Para Aedenat, el recurso ante la UE, así como el
interpuesto ante el Defensor del Pueblo Europeo por "el mal
funcionamiento de la administración autonómica a la hora de preservar el
medioambiente", se justifica porque "con estas actuaciones están
vulnerando claramente el artículo 45 de la Constitución". La asociación
ha denunciado además, ante la Fiscalía de Málaga, al delegado
provincial de Obras Públicas, Carlos Morales, "por omisión en el
cumplimiento de su deber. Aseguró que habría estudio de impacto
ambiental y no se ha hecho", dijo Rodríguez.
"El depósito de seguridad de San Fernando de Henares no puede
convertirse en el vertedero definitivo de las cenizas y escorias de la
incineradora de Valdemingómez. Estamos preocupados por lo que está
ocurriendo y no vamos a aguantar mucho tiempo en esta situación". Así se
manifestó ayer el consejero de Medio Ambiente, Carlos Mayor Oreja,
cuando fue preguntado por este periódico acerca del funcionamiento de la
incineradora de Valdemingómez durante un año sin un depósito de
seguridad donde almacenar sus 29.000 toneladas de cenizas y escorias.
La M-607, carretera que cruza el parque regional de la Cuenca Alta del
Manzanares, no será desdoblada, tal y como había propuesto la Consejería
de Obras Públicas. La comisión permantente del parque, órgano directivo
de esta zona natural y que está presidida por el consejero de Medio
Ambiente, Carlos Mayor Oreja, rechazó ayer el proyecto de Obras
Públicas. Sólo permitirá que se amplie la calzada y que se mejoren las
curvas. Los alcaldes de la zona propugnaban el desdoblamiento de la vía.
La aprobación de una nueva normativa sobre patentes biotecnológicas en
el Parlamento Europeo, el pasado 12 de mayo, está pasando casi
desapercibida, a pesar del cambio trascendental que implica y de las
repercusiones que tendrá en el sector de frutas y hortalizas de
Andalucía, según la Asociación Ecologista de la Defensa de la Naturaleza
(Aedenat).
Los alcaldes del suroeste acordaron ayer pedir un dictamen al Centro
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para determinar si se
puede o no desdoblar la M-501 (la carretera de Los Pantanos) hasta
Chapinería. La Comunidad sólo está dispuesta a ampliar esta vía hasta
Brunete a causa de los daños medioambientales que produciría en una
zona de protección para las aves. José Luis García, alcalde socialista
de San Martín, anunció ayer que en el caso de que el informe del CSIC
fuese negativo, pedirán a la Comunidad "una alternativa de comunicación
para la zona". La asociación ecologista Aedenat, que se ha opuesto
siempre a las obras, afirma que el pasado fin de semana unos
desconocidos realizaron pintadas a favor del desdoblamiento en la puerta
de su sede, en la calle Campomanes de Madrid.
Un tren que viaja desde Alemania con un nuevo generador para la central
de Trillo (Guadalajara) detuvo su viaje durante una hora, al ser
interceptado en Villaverde Bajo, en Madrid, por 22 ecologistas de
Aedenat. Cuatro de ellos se encadenaron a la locomotora, por lo que
intervino la policía para romper las cadenas. La nueva pieza sustituirá a
la estropeada el pasado 23 de marzo, pesa 400 toneladas y vale más de
2.000 millones de pesetas. El tren va custodiado por vigilantes privados
y no puede viajar a más de 30 kilómetros por hora. En la foto, los
agentes rompen las cadenas.
La Consejería de
Obras Públicas no acepta el reciente dictamen de Medio Ambiente de no
ensanchar más allá de Brunete la carretera M-501. El consejero de
Obras Públicas, Luis Eduardo Cortés, consultará en unos días con la
Sociedad Española de Ornitología (SEO) si la autovía que quiere
construir hasta Chapinería daña o no una zona de especial protección
para las aves. Los ecologistas de Aedenat piden la destitución de Cortés
por haber despreciado el estudio de Medio Ambiente.
El pantano de la
Venta del Obispo, una de las dos presas que la Comunidad quiere
construir fuera de sus límites, cuenta ya con el rechazo firme de los
ecologistas. Aedenat considera que, si este embalse se construyese, 600
hectáreas de vegas en Ávila resultarían anegadas, así como nueve
kilómetros del río Alberche. Habría que desviar además las dos
carreteras que lo cruzan. Y todo ello para almacenar un máximo de 20
hectómetros cúbicos de agua, lo que la capital se bebe en dos semanas,
dicen.
La asociación ecologista Aedenat ha pedido a los tres grupos políticos
representados en la Asamblea de Madrid (PP, PSOE e IU) que modifiquen la
ley de creación del parque del Sureste para que en su suelo se prohíba
explícitamente el funcionamiento de las canteras de extracción de
áridos.
Habrá algún escéptico que no se lo acabe de creer, pero el rector de la
Complutense, Rafael Puyol -de filiación conservadora- y la asociación
ecologista Aedenat -escorada desde siempre hacia la izquierda- han hecho
frente común por una buena causa: salvar la floresta de la Ciudad
Universitaria. Los segundos escribieron al máximo responsable académico
para exhortarle a que abordara el problema de la colocación masiva de
carteles en la corteza de los árboles. Puyol no sólo ha atendido a este
requerimiento, sino que ha optado por asumirlo como un empeño personal.
El Canal de Isabel II quiere embalsar más agua. Para lograrlo, ha
desempolvado el viejo proyecto de construir una presa en el Alto Sorbe
(Guadalajara) y otra en el Alberche (Ávila). El consejero de Hacienda y
presidente del Canal de Isabel II, Antonio Beteta, y la ministra de
Medio Ambiente, Isabel Tocino, se reunieron ayer para acordar la
elaboración de una declaración de impacto ambiental sobre estas dos
presas.
Las principales asociaciones ecologistas de Madrid (Aedenat y Amigos de
la Tierra), la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y la
izquierda municipal (IU y PSOE) han presentado alegaciones al proyecto
de macrovertedero que la empresa Vertresa (propiedad de los financieros
Alberto Cortina y Alberto Alcocer, conocidos como los AIbertos) presentó
hace varios meses en la Consejería de Medio Ambiente.
Juan García Vicente, de 50 años, nació en Garcihernández (Salamanca). Aunque sus
orígenes son rurales, se crió en el barrio de Carabanchel. Es sociólogo
y pertenece a la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza
(Aedenat) desde el año 1989. En ésta es portavoz de la Comisión de
Espacios Naturales. Comenzó a implicarse en la lucha por el medio
ambiente con las campañas en defensa de la Casa de Campo. En la
actualidad, Aedenat desarrolla una campaña de reforestación con especies
autóctonas en pueblos de Madrid. García se muestra contrariado al
hablar de la poda, "un espectáculo arboricida que puede contemplarse
todos los años por esta época".
Óscar Jerez e Hilario Villalvilla Asenjo, de los grupos
ecologistas Anea y Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza
(Aedenat), están convocados para mañana ante el Juzgado de Daimiel
(Ciudad Real) por irrumpir en las fincas El Allózar y Valparaíso durante
una marcha de defensa de las vías pecuarias en marzo de 1996.
La
marcha, de unos 50 ecologistas, terminó con una denuncia ante la
Guardia Civil contra los propietarios de ambas fincas. Estos se
amparaban en las leyes que prevén "la libre utilización de los caminos y
vías de uso público en terrenos sometidos a régimen cinegético
especial". Para sorpresa de Jerez García y Villalvilla, su denuncia no
progresó, y por el contrario pasaron al banquillo de los acusados. "Nos
resulta curioso que haya prosperado la denuncia de los grandes
propietarios y no la nuestra", afirma Villalvilla.
El tren veloz al norte de la Península puede dejar una herencia en el
paisaje de Navacerrada: horadar la sierra para que las vías del tren
pasen por un túnel desde Soto del Real hasta La Granja, como aboga la
Comunidad de Madrid, generará una montaña de escombros equivalente al
estadio Santiago Bernabeú con 200 metros de altura, según calcula el
PSOE.
Ecologistas de Aedenat y Comaden, la Coordinadora de Asociaciones de
Montaña deja Sierra Norte y vecinos de Segovia registraron ayer 5.000
alegaciones en el Ministerio de Fomento para que descarrile el trazado
de tren veloz a Valladolid. Ecologistas y vecinos se quejan del daño
irreparable que ocasionará esta obra en el medio ambiente del valle del
Lozoya. Pilar Vega, portavoz de Aedenat, rechazó el trazado elegido por
Fomento y la alternativa que defiende la Comunidad. Aedenat no quiere un
nuevo tren; propone mejorar los tres corredores ferroviarios que ya
existen (Madrid-Valladolid, Madrid-Ávila, y Madrid-Segovia).