En 1985 AEDENAT y la Fundación Casa por la Paz compraron y restauraron una casa en el pueblo maragato de Quintanilla de Somoza, a menos de 20 km de Astorga (León), en pleno campo de tiro de El Teleno, con el objetivo de oponerse a la militarización de la zona y servir de punto de encuentro de movimientos sociales.
La Casa por la Paz es símbolo de la resistencia pacifista contra el campo de tiro de El Teleno.
En junio de 1987 se realiza la revisión de las actas
de expropiación por defectos de forma de las anteriores. En la revisión, las
juntas vecinales solicitan:
- La contemplación de los vecinos de las zonas afectadas como parte interesada que tienen que intervenir en las decisiones a tomar.
- La restitución del aprovechamiento ganadero, maderero y recursos arqueológicos de la zona expropiada.
- No al tiro nocturno, ni por encima de pueblos y vehículos de transporte.
- Firma de un compromiso formal para la no ampliación del campo de tiro en un futuro.
El 19 de noviembre de 1988 en Benavides de Orbigo, se constituye la Fundación Casa por la Paz.
También en 1988 se realizan dos estudios, uno sobre impactos
culturales y campo de tiro y otro sobre la influencia del campo de tiro sobre
las aves.
En 1993 AEDENAT pide a la Junta de Castilla y León la
declaración de Parque Natural para la comarca de Maragatería.
En 1996 se produce una fuerte controversia ante la
posibilidad de que el Teleno se convierta en un Polígono de Tiro aéreo. Tanto
ayuntamientos de la comarca, como otros de la provincia, así como la propia
diputación provincial se oponen a esta posibilidad, consiguiendo que el proyecto
no se lleve a cabo.
En septiembre de 1998, después de la catástrofe del
incendio de Tabuyo, varios ayuntamientos de la zona y la diputación provincial
de León pidieron el desmantelamiento del Campo de Tiro. La moción sale adelante
con los 14 votos favorables de PSOE, IU y UPL (Unión del Pueblo Leonés) contra
los 13 del PP, que se escuda en que «el Ejército ya ha amenazado con retirar a
2.000 hombres de León si la presión vecinal e institucional obliga a suspender
las maniobras». La discusión del punto estuvo acompañada en los pasillos por un
70 personas que coreaban frases como «Políticos y militares: pirómanos y
criminales» o «Teleno para las cabras y no para los cabrones». AEDENAT e IU
presentaron denuncias en el Juzgado de Astorga contra los responsables del
incendio.
El 23 de septiembre comparece el Ministro de Defensa
ante las Cortes y afirma que el campo de tiro no se desmantelará y que el
incendio se desencadenó por la existencia de vientos de más de 150 km/h. Tres
días más tarde, un centenar de ecologistas y pacifistas se manifiestan en el
Teleno.
El 8 de octubre de 1998 nace la Plataforma por el
Desmantelamiento del Campo de Tiro del Teleno a partir de 16 grupos: los grupos
ecologistas AEDENAT (León y Bierzo) y URZ; los sindicatos CGT, CNT, CCOO, UGT y
Stele; los partidos IU, Juventudes Comunistas y Partido Democrático de Nueva
Izquierda; y las Asociaciones Aispaz, CCAN, Antifa y ‘Flora Tristán’. Sus
objetivos son, por un lado, el cese inmediato del tiro con fuego real y por otro
el desmantelamiento como campo de tiro de este territorio.
El 5 y 6 de agosto de 2000 tiene lugar una acampada
antimilitar por el desmantelamiento del campo de tiro promovida por el CPI-Antifa
de León en Quintanilla de Somoza.
En octubre de 2000 la Comisión de Medio Ambiente del
Parlamento Europeo abre un expediente de oficio al Estado español por no incluir
el campo de tiro del Teleno como Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA),
según está inventariado por "BirdLife" por encargo de la misma comisión
parlamentaria. Fue la respuesta a la denuncia que IU presentó junto a los
ecologistas poniendo al descubierto la infracción del Derecho Comunitario con
respecto al Hábitat que supone la actividad militar en la ladera de esta
montaña.
En marzo de 2003, como en ocasiones anteriores desde
su creación, la Plataforma presentó denuncia contra la comandancia de las
instalaciones del campo ante la consejería y el Ministerio de Medio Ambiente,
por el incendio de febrero.
En octubre de 2004, la Plataforma por el
desmantelamiento del Campo de Tiro del Teleno remite una carta a la Asociación
Española de Normalización y Certificación (AENOR) instando a que revoque el
certificado de calidad medioambiental ISO14001 concedido a Defensa por el campo
de tiro.
En noviembre de 2004 el
Tribunal Militar Central
absolvió a los dos militares imputados en el incendio del pinar de
Tabuyo en 1998, el coronel jefe del Regimiento de Infantería Ligera
Aerotransportable Príncipe número 3 y un teniente coronel jefe del Batallón
Toledo adscrito al primero, de un delito contra la eficacia en el servicio en su
modalidad de imprudencia en acto de servicio de armas con resultado de daños.
Sin embargo, el fallo reconoce como causa del fuego que arrasó casi tres mil
hectáreas de monte «el impacto del proyectil en la zona del campo de tiro, a la
que no era posible acceder para su extinción inicial».
La acusación particular, encabezada por el
Ayuntamiento de Luyego de
Somoza y la Junta de Castilla y León, tenía como principal argumento
un informe de valoración de daños elaborado por la Universidad de Valladolid.
Solicitaba para los mandos militares acusados seis meses de prisión por
considerar que despreciaron las condiciones del terreno y climatológicas
existentes el 13 de septiembre de 1998. «Pese a la existencia de circunstancias
de riesgo acreditadas documentalmente -zona de impactos constituidas por brezal
y época de peligro de incendios- se llevó a cabo un ejercicio de tiro con armas
susceptibles de producir graves daños -que efectivamente se causaron-». La
acusación añadía que las maniobras provocaron un primer fuego, que se sofocó por
sí mismo, «pese al cual se continuó en el ejercicio en la forma prevista
provocando un segundo incendio que afectó a un total de 2.962,55 hectáreas de
monte».
Este juicio venía derivado de un largo proceso que se
llevó paralelamente en las jurisdicciones civil y militar, hasta que finalmente
quedó en manos de esta última, tras una sentencia de la Sala de Conflictos del
Tribunal Supremo.
En junio de 2005 el
Ayuntamiento de Luyego y la Entidad Local menor de Tabuyo del Monte recurrieron
esta sentencia, presentando un Recurso de Casación ante la
Sala de lo Militar del
Tribunal Supremo que fue finalmente desestimado en octubre.
Artículos
Bombardeando patrimonio en el Campo de Tiro Militar de El Teleno (León): de la sublimación de la naturaleza a la construcción social del patrimonio cultural. Alonso González, P., & Macías Vázquez, A. (2014). Arbor, 190(766), a121.
El Teleno: armas contra la naturaleza y el desarrollo rural: Plataforma por el desmantelamiento del campo de tiro del Teleno. Ecología Política No. 17 (1999), pp. 149-159 (11 páginas)
Los pinares de Tabuyo y el campo de tiro del Teleno. Manuel Martínez. Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", ISSN 1575-801X, Año 1, Nº. 2, noviembre 1998, págs. 23-24.
Videos
Colectivo Pro Insumisión Quintanilla de Somoza. Casa de la Paz - Campo de Tiro del Teleno
Entrevista con Marisa Rodríguez - Campo de Tiro del Teleno
Entrevista En la Cadena Ser (A vivir que son dos días). Bombas y proyectiles en León.